lunes, 29 de noviembre de 2010

Psicológicamente sueños

Un ensayo filosófico acerca de “La Vida es Sueño” de Pedro Calderón de la Barca

· Alonso Arenas Fernández: Desarrollo

· Osmar Alexis Ayala Puente: Desarrollo

· Marco Antonio Esparza Ramírez: Introducción e investigaciones.

· José Manuel Ramírez Saldaña: Presentación y captura.

· Manuel Sahid Morales Rodríguez: Corrección del estilo.

· Jahaziel Alejandro Méndez González: Corrección de la ortografía.

La formación jesuita de Calderón de la Barca le llevó a asimilar el pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino a través de la interpretación de Domingo Bañes, Luis de Molina y Francisco Suárez. Sin embargo aflora en su teatro un profundo pesimismo a pesar de la autonomía y validez de la acción humana. En sus obras siempre suele centrarse en la oposición o confrontación entre:

  • La razón y las pasiones
  • Lo intelectual y lo instintivo
  • El entendimiento y la voluntad[1]

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca. El tema central es la libertad frente al destino. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

También la alegoría de la caverna en ella se expresa como los hombres vemos sombras de lo que es este mundo pero en realidad no lo vemos como en verdad es, en este texto también se plantea en este texto como podemos cambiar nuestra perspectiva del mundo con el conocimiento, podemos ver los dos mundos existentes como lo son: el mundo sensible en el cual no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna. Y el mundo inteligible el cual es la auténtica realidad, En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.[2]

Unos de los problemas que se viví en esta obra son la libertad y la identidad que en su significado filosófico son:

Identidad: Por "identidad" se entiende la propiedad que tiene el Ser de permanecer siendo el mismo, a través del curso del tiempo y a pesar de las variaciones y transformaciones que sufre.[3]

Libertad: Es la cualidad que hace que un ser esté inmune de un vínculo, o sea: no esté sujeto a algo que lo atara a un extremo.[4]

La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece al género teatral del barroco, concretamente, al teatro popular. A la muerte de Lope de Vega, Calderón continuó con la evolución del teatro que había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.[5]

En este acto se menciona la revelación que hace el rey Basilio a su hijo Segismundo de que él es el príncipe heredero de su trono. Ante todo esto su padre Basilio lo puso a prueba de que si al saber su poder por ser príncipe no iba a ser un bárbaro y tirano, además de ser cruel gobernante que no lo importara algo más sino su propio bien y tener el poder sobre los demás. Y si fuese así lo encerraría nuevamente en la torre en la que había permanecido toda su vida, y si no se convertiría en el rey y heredero de su trono.

Segismundo al enterarse que era un príncipe hijo de Basilio comenzó a comportarse de una manera errónea a la que su padre quería, era arrogante, soberbio, no aceptaba sus errores, además de ser intolerante y descortés con las mujeres, ya que creía que con su poder podía hacer lo que él deseaba con ellas, a tal grado de llegar a maltratarlas.

Prueba de ello es que él es el responsable del asesinato del criado, al lanzarlo por el balcón, simplemente por hacer un comentario en el que Segismundo no estaba de acuerdo. Además de tratar de asesinar a Clotaldo; quien fue una de las personas que lo atendió durante su estancia no muy placentera en la torre antes mencionada. Basilio al ver la actitud de su hijo Segismundo le advirtió que si seguía con esa actitud todo lo que había conseguido seria solo un sueño y se despediría de él para siempre.

Y así fue ya que Segismundo seguía abusando de su poder, su padre, el rey decidió privarlo de su libertad y poder que el contaba; encerrándolo nuevamente en la torre. Segismundo al verse nuevamente sin ningún privilegio se dio cuenta de que aunque parecía real, en realidad todo fue solo una ilusión, un sueño.

“La vida es sueño” es una obra que plantea un problema filosófico y crítico acerca de realidad, si la vida es sueño, entonces el sueño es vida; ¿Nos movemos en la realidad o en una alucinación perpetua?

Podemos mencionar que hay diferentes tipos de sueños; hay sueños a largo plazo, hay sueños sencillos de cumplir, hay sueños imposibles, hay sueños que son posibles sólo después de muertos y hay quienes sueñan en vivir y hay sueños reales, los que vivimos a diario, los que sin saberlo los tenemos, y los que tenemos la posibilidad de hacer, así pues, entre sueño y sueño la vida se nos agota y al final nos damos cuenta que la vida misma es el más grande y breve de los sueños. ¿La vida es un regalo o un castigo?, lo que sea que no la otorga y nos la quita es un criterio de cada quién, así que debemos despertar a ella y disfrutarla al máximo a cada instante, pero soñando despiertos.

En el mito de la caverna de Platón[6] la realidad de los hombres son solamente las sombras porque no hay otra cosa que puedan observar, algo que valla más allá de sólo sombras. En nuestra realidad no podemos ver el bosque que tenemos a nuestro alrededor, debido al árbol que está frente a nosotros, debemos girar y ver más allá de ese árbol; no podemos despertar a la realidad, no porque estamos soñando sino porque estamos dormidos, hay que despertar y soñar.

Para hacerlo, debemos “conocer nos a nosotros mismos” * saber quién y que somos, que hacemos y que somos capaces de hacer, cuáles son nuestras actitudes y aptitudes. Este problema de la identidad se plantea en esta obra, en la que Segismundo vive un dilema, ya que pasa la mayor parte de su vida encerrado en una torre, y después pasa a ser príncipe y heredero del trono de Polonia, por lo que vive confundido y realmente no conoce su verdadera identidad, debido que asume una actitud déspota y soberbia, y luego blanda, bondadosa y tolerante. Esto se debe a que en realidad no pudo desarrollar sus actitudes y capacidades debido a que creció encerrado y jamás había interactuado con las personas (a excepción de Clotaldo), por lo que si no sabía que era la identidad, ¿cómo podría conocer la suya?.

Así como a Segismundo cada uno de nosotros en un momento determinado de nuestra vida, nos preguntamos ¿Quién somos en realidad? ¿De dónde vinimos? ¿Cuál es nuestra verdadera identidad? En la adolescencia solemos lidiar con este problema donde buscamos nuestra identidad de cuestionándonos ¿Qué es lo que queremos ser en esta vida? Es en esta etapa donde comenzamos a formar nuestra identidad, basándonos primordialmente en la autoconciencia de cada uno. Este problema de identidad es un proceso por el cual todos los seres humanos en cierta parte de nuestra vida nos cuestionamos ya que desde ese punto comenzaremos a formar nuestra identidad y nuestra forma de ser a futuro.

Pero no solo en la adolescencia es donde presentamos un problema de desarrollo de identidad, también existen casos médicos como el del trastorno bipolar, donde las personas sufren cambios bruscos en su forma de actuar repentinamente. Otro ejemplo de de problema de identidad es que cuando un hombre comete un crimen mientras estaba borracho o bajo una amnesia temporal. Supongamos también, que debido a su estado mental en el momento del delito, el delincuente no puede recordar nada sobre ello. Aunque claramente ante la evidencia de testigos, o si tal vez fue capturado “con las manos en la masa”, es el hombre acusado quien lo hizo. Pero… ¿Es la misma persona? Puede la persona del presente ser culpable de un crimen que cometió cuando la amnesia o la borrachera había modificado su psiquis de tal modo que no era su verdadero yo. El hombre podría reclamar que al momento del incidente el ocupante de su cuerpo era otra persona, o tal vez un componente fracturado de su propia psiquis que no podría ser descrito como él mismo.

¿Si decimos que “la vida es sueño”, porque no decir que “el sueño es vida”?

La vida es el lapso de tiempo determinado en el que algún ente biológico cumple su ciclo; nace, crece se reproduce y muere. Pero los seres humanos vamos mucho más allá; ya que nosotros tenemos virtudes, defectos, sentimientos y sueños. Estos sueños en nuestras vida real, es la realidad misma, ya que es lo que estamos buscando, por lo que vivimos, por lo que nos esforzamos y por lo que aprovechamos lo mas que podemos nuestras capacidades únicas para lograrlo; para vivir. Cualquiera que sea nuestra vida y cualquiera que sea nuestro sueño debemos llevarlos de la mano, ya que es muy bonito vivir y soñar, pero es mejor despertar.

Nuestra conclusión es que la obra “La Vida es Sueño” tiene una gran similitud con el mito de la caverna de Platón, ya que ambas plantean el mismo criterio de que los hombres deben de conocerse a sí mismo, mediante la autoconciencia para poder llegar a la verdadera de algo del conocimiento de nuestra identidad. Así mismo, gracias a esto podemos ser libres de nosotros mismo y de nuestra ignorancia, solo así podremos cumplir nuestra meta de la vida al darnos cuenta de la nuestra capacidad.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía primaria:

Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño.

Bibliografía secundaria:

Antología de Humanidades III, Unidad Académica Preparatoria Programa IX.

Bibliografía terciaria:

http://es.wikipedia.org/

http://www.youtube.com/

http://www.monografias.com/

http://es.wikipedia.org/

3 comentarios:

  1. Uno de los aspectos más interesantes de su ensayo es que apuntan hacia el análisis psicológico de la obra. Efectivamente la vigilia y el sueño pueden bien confundirse en estados alterados de ánimo o consciencia, Sigmund Freud en su libro "Sobre los sueños" establece que la psique, los sueños, son resoluciones que debe hacer la consciencia de lo sucedido durante el día. Creo que en el propio título deben ser más incisivos en esta dirección afortunada que tiene su texto. Sólo me gustaría que hicieran más citas directas, de dónde sacaron la información, para depurar la bibliografía.

    Felicidades por su estilo, redacción y ortografía, está casi impecable.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien profe!
    Nuestro título es: psicologicamente sueños.
    profe va a subir el otro ensayo que le mandamos o ese ya se va a quedar?

    ResponderEliminar
  3. Listo chicos, ya está publicado su ensayo corregido, cualquier mejora que le quieran hacer a su ensayo hagánmelo saber, el título aún se me hace medio insípido, je, pero está bien, estamos hablando. Saludos

    ResponderEliminar