lunes, 29 de noviembre de 2010

La realidad a través de los sueños

Un ensayo ético-moral a cerca de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

Desarrollo: Gabriel Abdí Martínez Marín

Investigación: Hansel Osiel Ramírez Castillo

Captura: Jorge García Soto

Ortografía: Manuel Ángel Vaquera Míreles

Estilo: Aldo Flores Agüero y Edgar Rocha Palacios

Esta obra de calderón de la barca nos resulto muy interesante porque a partir de ahí todos nos dimos cuenta de que la vida es un sueño en el cual todos atravesamos a partir de la conciencia que tenemos, y a la vez se relaciona con el pensamiento que tenemos cada día. Todo esto son rasgos de la vida cotidiana que son reales y a la vez artificiales, que se relacionan con el ciclo de la vida, por ejemplo: la vida es como nacer y la muerte es como un sueño eterno.

La vida es disfrutar las cosas que nos hacen felices, nacer para ser un miembro más en el mundo y ser alguien ejerciendo una profesión, y morir es dejar el lugar a otros que cumplan la misma función, sueño es como un pasadizo que puede ser real poniendo cosas sintéticas a la vez nuestra convivencia.

Muchos autores consideran que la moral y la ética son términos y sinónimos debido a que sus orígenes etimológicos son similares. Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética. De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que la moral vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica. Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos categóricos. Personaje principal, a cuyo alrededor se desarrolla toda la obra. Viéndosele en un principio como hombre fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión.

El comportamiento moral de los personajes.

En el primer lugar el rey Basilio oculta a Segismundo del mundo porque en el primer acto de la obra los astros le dicen que será un tirano. Ahí se demuestra que es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su corona, pero es débil e indeciso.

En el segundo acto, Segismundo al matar al criando y pensar que con ese acto todo mundo lo iba a respetar. Al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada después cambió de actitud siendo bueno.

En el tercer acto Astolfo, duque de Moskovia. Participa del trato que Basilio y Astolfo hacen para mantener el trono de Polonia. Él está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura, y al final consigue su amor deseado.

En el cuarto acto Estrella, bella y noble, está dispuesta a casarse con Astolfo para mantener el trono, y al final acaba casándose con Segismundo a partir de una mentira.

En el quinto acto Clotaldo, lacayo de Segismundo, al permitir que Rosaura su hija se haga pasar por estrella al presentársele a Segismundo, también Lacayo de Segismundo, es el único, aparte del rey, que puede verle. Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas siendo el padre secreto de Rosaura.

En el sexto acto Clarín, compañero de Rosaura resulta ser muy ingenioso y da consejos para su propio bien.

Y finalmente, en el séptimo acto Rosaura, personaje principal femenino, une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada[1].

Determinamos los caracteres de los personajes de la obra y en este apartado se dará a conocer posteriormente cómo ocurre la historia de la vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, relacionándola con la ética y la moral.

Todo comienza cuando Segismundo, príncipe de Polonia, es traicionado haciéndosele tomar una pócima, llevándolo a un sueño profundo y encerrándolo en una torre por lo que a partir de ahí él comenzó a soñar cosas inadecuadas que mucho después lo llevó a ser muy severo y déspota con su padre y amigos.

Todos nos relacionamos con el problema de Segismundo por la etapa que estamos atravesando, una analogía sería que Segismundo es como un adolescente que es restringido en sus actos de rebeldía, y Basilio, como nuestros padres evitando el peligro que pueda suceder. A partir de esto surgieron inconformidades y rechazos entre Segismundo y Basilio entre varios romances que trajeron rivalidades e incluso la usurpación como el de Rosaura que se hace pasar por Estrella de papeles para engañar a Astolfo.

Por otro lado habían conveniencias que llegaron a ser descubiertas por los aliados del rey Basilio junto con los criados formaban alianzas en contra de quienes se les rebelaban.

Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Y cuando el llegó a la vida, los astros le dijeron que Segismundo iba a traer el desastre al reino. Y en efecto, al nacer Segismundo la madre muere y el rey, asustado manda a su hijo a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él estaba ahí. Sólo Clotaldo, su lacayo, conoce su ubicación exacta.

Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la dama Estrella de su gobierno y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera acceder al trono después de estar unidos en sagrado matrimonio.

Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo al palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.

La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y lo apoyan y van a rescatarlo a la torre. Cuando llegan donde el rey está, éste se pone a sus pies y Segismundo es amable con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad. Y así acaba, pero durante la historia hay enamoramientos, los cuales al final quedan emparejados: Segismundo con Estrella, y Astolfo con Rosaura.

Nuestra conclusión es que la vida no se vive dos veces y hay que valorarla en todos los sentidos, en cuanto al sueño es como un túnel obscuro sin salida alguna.

Esto nos hizo reflexionar sobre la muerte qué es lo que sentiremos, si nos dará pavor o no, en la vida hay obstáculos que debemos ir superando, podremos sufrir tropiezos de los cuales lograremos levantarnos sin excusa alguna, ya que la vida nos presenta retos, nos da oportunidades para apoyar a otros y lograr que cada uno de nosotros realicemos acciones en beneficio de los demás para proyectarlo en el futuro.



[1] Lauro, Soto, pagina web: www.word pres.com

3 comentarios:

  1. Muy bien planteado, el problema que me surge es el de quizás darle demasiada supremacía a la práctica moral, o al juicio práctico como lo llama Kant, sobre la ética o el juicio racional. Me explico: muchas veces las costumbres nos llevan a actos de injusticia e irracionalidad, por seguir las costumbres se han establecido algunos de los más déspotas gobiernos. La ética, en este sentido, es el único soporte por el cual la razón puede triunfar frente a la injusticia y la irracionalidad. Hay que revisar ortografía y congruencia, pero el planteamiento está bien, sólo respóndanme a las siguiente pregunta:

    ¿Qué es un imperativo categórico?

    complementen también bibliografía.

    ResponderEliminar
  2. EL EQUIPO CONTESTÓ;

    Es un concepto central de la ética Kantiana.
    Para Kant la moral del ser humano debía poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nació de la razón y no de la autoridad divina. A partir de aquí se deducen las obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo» como cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria. Según Kant, las morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, con lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico. Un imperativo categórico, en cambio, denotaría una obligación absoluta e incondicional, y ejercería su autoridad en todas las circunstancias, ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.

    Bibliografía:
    Kant, Immanuel (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducido por José Mardomingo (edición bilingüe). Barcelona: Ariel.

    ResponderEliminar
  3. Claro está que hay que revisar la Crítica de la Razón Práctica, o del juicio moral, saben? La obra de Kant se divide en una lógica, una ética y en una estética, es decir: La crítica de la razón pura, La crítica de la razón prácita y La crítica del juicio, algún día podremos hablar más a fondo de eso, por lo pronto la Metafísica de las costumbres es una variación de la Crítica de la razón práctica, que es, en pocas palabras, un cuestionamiento a las costumbres que no tienen razón de ser para el bien supremo del hombre, es decir, la razón crítica. Nos vemos el lunes.

    ResponderEliminar