viernes, 12 de noviembre de 2010

Los sueños religiosos de Segismundo para despertar a la modernidad

Un ensayo sobre las creencias a propósito de

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

Alejandra Sinahí Hernández Rodríguez

Jazmín Salazar Carrillo

Jessica Itzel Balderas Varela

Aarón Antonio Fávila Lira

Blanca Briceida Hernández López

Esta obra forma parte del legado que el siglo de oro español nos dejo y su tema principal es la libertad frente al destino. La concepción de que la vida es como un sueño es muy antigua y la han desarrollado distintas culturas, como la hindú, la persa, la budista, la budeo cristiana y la griega[1].

Calderón establecía que para la época, cuando se vivía el desmoronamiento de la Edad Media, y se vivían grandes angustias entre los hombres españoles, no se debía pensar que todo estaba perdido; esto lo enfatizaba el pesimismo barroquista que vivían muchos, y también el extremo lujo que tenía la burguesía.

La intención principal de Calderón en esta obra es la de dar respuesta a una pregunta que se plantearon los hombres durante toda la historia, y desde que están sobre la tierra: ¿Somos realmente libres, o realmente nuestro destino está marcado y escrito por fuerzas que se escapan a nuestro entendimiento? Esta pregunta la formuló Calderón a lo largo de la obra.

Siguiendo a Platón, de la Barca plantea que el hombre vive en un mundo de sueños, cautivo en una cueva de la que solo podre escapar buscando el bien. La conducta de Segismundo pudo haber sido provocada por su padre Basilio, que lo encerró en una torre por miedo a que Segismundo fuera un tirano; pero también pudo ser porque realmente las estrellas pronosticaron que Segismundo iba a ser un tirano.

Pero Calderón nos da la respuesta de que realmente somos libres de elegir nuestros destinos, ya que Segismundo cambia su conducta gracias a Rosaura, y eso es algo que solo él ha elegido[2]. Además, lo que le da peso a su argumento es que en la obra se encuentran muchas características de las dos corrientes antagónicas de la época. Ello dentro del marco del pensamiento religiosos y conjunto de creencias, que forman el sistema de actividades humanas compuestos por prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual.

Se habla de aspectos religiosos para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidos por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas

Esta obra se relaciona mucho con el catolicismo, ya que en Polonia era el lugar donde vivía Segismundo y era la religión católica la que se practicaba. Uno de los aspectos más importantes es el aspecto religioso. Este aspecto se basa en la ideología, creencias, ritos o superticiones. La vida es sueño se caracteriza principalmente por las creencias que sus personajes tenían, ya que para ellos los sueños eran como una realidad, la mayoría de ellos creían ésto excepto Clotaldo. Al final de la obra se dice que la vida es una ilusión y que el mayor bien es pequeño, que toda vida es un sueño y los sueños, sueños son[3].

Ellos sabían que al tomar cierta pócima hecha con plantas somnoríferas como beleño, opio o adormidera[4], sus sueños serían más profundos. Otra de las creencias importantes que tenían los personajes en esta obra, era que creían demasiado en destino y los astros, y se basaban principalmente en él, para toda acción que realizaban. Una creencia más en la que ellos se basaban era que mientras se soñaba el espíritu, se encontraba rendido, esto quiere decir que el espíritu se manifestaba en sus sueños haciendo que fueran profundos e ideales.

La moraleja de Segismundo nos hace reflexionar que el vivir, sólo es un sueño y que la experiencia nos enseña que el hombre que vive puede soñar igualmente lo que es, no sabiendo que es una ilusión, haciéndonos igualmente descubrir que no todo en el mundo es un sueño. Este personaje principal de la obra, que tiene la creencia de que todo mundo sueña porque pensaba, que sueña el que afana y pretende, que también el que agravia y ofende, esto quiere decir que Segismundo nos pretende demostrar que todo hombre sueña. Segismundo desesperanzado llega a una conclusión importante para él que el mayor delito del hombre, es el haber nacido, quizás refiriéndose al pecado original, y más seguramente a la verdad del Sileno[5].

En el aspecto católico se establece que el espíritu es inmortal y que esta vida es transitoria, es un vehículo para poder llegar a esa alma. Por otra parte la religión escolástica establece el triunfo de la razón sobre el instinto, y esto lo prueba el hecho que la única manera de poder lograr el alma inmortal es controlando nuestras pasiones.

Debido a la influencia religiosa que tuvo Calderón durante su educación, el plantea estos problemas que surgieron contemporáneamente a él, uno de los más citados es el del libre albedrío. El libre albedrío que es sustentado por la iglesia y la predestinación que es sustentado por los reformistas protestantes. Ambas tesis tienen postura bíblica. La resolución de la tragedia indicaría, previsiblemente, la posición de Calderón a favor del credo contrarreformista.

Es interesante saber la diferencia que hay en la religión, entre la época en que se vivía y lo que se expone en la obra. Los aspectos religiosos tratan de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Para los historiadores es el estudio de los libros de las religiones. El conocimiento de los aspectos religiosos, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más limitado o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos.

A lo largo de la historia del hombre, la vida, siempre ha sido considerada como un gran misterio, vacío y sin ningún camino correcto. En todo esto concuerdan las distintas razas del hombre, y gracias al poder compartir el mismo pensamiento, se puede compartir la misma idea: la vida es como un sueño, donde no se sabe cuál es la realidad y cuál es la fantasía. Donde el gran despertar de nuestras dudas viene después de la muerte.

La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega. Podemos ver la relación del título de la obra La vida es sueño con la obra en general ya que el título es la afirmación o la conclusión a que nos conduce Pedro Calderón de la Barca a lo largo de las acciones que transcurren en la obra. El título de la obra es la conclusión filosófica de la vida a la que llega Segismundo luego de haber sido víctima del plan de su padre con Clotaldo. Y se pregunta Segismundo:

“¿Qué es la vida? Un frenesí

¿Qué es la vida? Una ilusión,

Una sombra, una ficción;

Y el mayor bien es pequeño;

Que toda la vida es sueño

Y los sueños, sueños son.”[6]

La vida es una peregrinación, un sueño, y el mundo es un teatro de apariencias. Su pesimismo está atemperado por su fe en Dios y por el fuerte racionalismo que asimiló de Santo Tomás. El sentido de la angustia de muchos de sus personajes le aproxima al existencialismo cristiano contemporáneo: Es un drama filosófico, escrito en forma teatral para hacer de una forma más realista y entretener al lector, y no aborrecerlo y confundir a la obra con algún escrito o tratado de filosofía. Lo hace en forma de teatro para explicar su filosofía de una manera más dinámica

Esta es una obra totalmente barroquista, pues en ella encontramos, en un plano filosófico, al mensaje que se le quería transmitir de manera indirecta a la población española del momento: que no vivieran en sueños, pues la España que ellos pensaban que era la reinante de un Imperio que a la vez que iba expandiéndose en el Nuevo Mundo, se iba desmoronando por dentro apresuradamente, y aquellos lujos que el típico español se echaba, se habrían de ir para nunca volver.

El triunfo de la razón sobre el instinto. La capacidad del hombre de poder razonar y de ponerse en un plano utópico pero coherente, y tratar de hacer lo posible para que la fantasía de la vida no solo quede en sueños.

Bibliografía primaria:

Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, página web:www.booksfactory.com

Bibliografía secundaria:

Haro Márquez, Armando, Antología de Humanidades III, Unidad Académica Preparatoria Programa IX.

------------- Antología de Humanidades IV, Unidad Académica Preparatoria Programa IX.

Bibliografía terciaria:

http://es.wikipedia.org

http://html.rincondelvago.com



[1] Haro Márquez, Armando, Antología de Humanidades III, Unidad Académica Preparatoria Programa IX.

[2] El problema del libre albedrío, que plantearía la patrística cristiaba opera aquí debido a que Calderón está inserto aún en aquella tradición, debatiéndose entre la estructura religiosa del medievo y la modernidad. Haro Márquez, Armando, Antología de Humanidades II, Unidad Académica Preparatoria Programa IX.

[3] Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, página web: www.booksfactory.com, p. 46.

[4] Íbid., p. 22.

[5] De acuerdo con la antigüa tradición griega, el rey Midas, que podía transformarlo todo en oro, quería saber la más profunda verdad que sólo el rey del bosque sabía, que era Sileno. Al lograrlo cazar prometió no dejarlo ir hasta que le dijera dicha verdad. Él reticente se la dice: Lo peor que pudo haber pasado es haber nacido, y lo mejor es, que una vez aquí, deberías morir lo más pronto posible. Haro Márquez, Armando, Antología de Humanidades I, Unidad Académica Preparatoria Programa IX.

[6] Calderón de la Barca, Opus cit., p. 46.

2 comentarios:

  1. Como les había comentado por correo su texto es un texto excelente con una propuesta muy auténtica, aunque obviamente basado en datos que investigaron. Creo que lo único que puede fallar es el tono moral que se le da al texto a la hora de tratar el tema de la religión. En general todos los textos que trataron dicho tema tuvieron este inconveniente de no poder diferenciar la religión católica de la protestante, así como la fe religiosa de las creencias. Ello me gustaría me lo comentaran y también que me expliquen qué es la "religión escolástica". Vale?

    Bueno, otra vez felicidades equipo.

    ResponderEliminar
  2. Grasias profe nos da gusto haber hecho un buen trabajo, en cuanto a los comentarios La diferencia que tiene la religión católica de las protestantes es que los protestantes protestan en contra de las creencias de lo católico. No se reconoce la autoridad del Sumo Pontífice católico, el Papa, como vicario de Cristo en la Tierra, ni a ninguno de los Patriarcas de la Iglesia Ortodoxa. Es decir únicamente se basan de lo que la biblia dice.
    Como comentábamos en el ensayo hay religiones que están organizadas de manera más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad entonces el termino hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas sin embargo no hay mucha diferencia pues los personajes creían que los sueños eran una realidad y que al tomar cierta pócima hecha con plantas somnoríferas como beleño, opio o adormidera sus sueños serían más profundos e ideales sin embargo su fe estaba en la creencia de que al tomarlas pócimas así seria, sus sueños serian más profundos.
    La religión escolástica es la filosofía que trata de comprender la revelación religiosa del cristianismo a base de la fe y de las creencias, una fuente de conocimiento muy importante fue la biblia y el pensamiento de todos los textos antiguos.

    ResponderEliminar